Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indígenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de noviembre de 2010

PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DE WIRIKUTA.


Me mandaron esto por correo y creo que es importante difundirlo. Tenemos más temprano que tarde que llegar a hacer conciencia de que la ganancia no justifica todo. 





PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DE WIRIKUTA.



Que emite el Pueblo Wixárika de los tres Estados Jalisco, Nayarit y Durango representado por las comunidades de Waut+a - San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tutsipa – de los municipios de Mezquitic y Bolaños Jalisco; Tuapurie - Santa Catarina Cuexcomatitlán municipio de Mezquitic, Tatei Kie – San Andrés Cohamiata municipio de Mezquitic, Jalisco Jalisco; Uweni Muyewe – Bancos de San Hipólito municipio de Mezquital, Durango y la Unión Wixárika de los Estados de Jalisco, Nayarit y Durango.

RECORDANDO que el Pueblo Wixárika desde tiempos inmemoriales acude en peregrinación al lugar sagrado de Wirikuta, recreando una larga ruta que recorrieron nuestros antepasados durante la formación del mundo hasta el lugar donde nació el sol en el semi-desierto de Real de Catorce.

CONSIDERANDO que nuestro rezo en Wirikuta es para que la vida se mantenga para todos y todas los seres vivientes de este planeta, para que nuestra antigua cultura Wixárika se mantenga y no desaparezca, para que se renueven las claves del conocimiento y las velas de la vida que nos dan sentido a nuestra identidad Wixárika.
ANALIZANDO que el Tratado de Libre Comercio de America del Norte y las leyes reglamentarias que se han derivado para favorecer la operación de este neoliberal acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, no han hecho mas que agudizar la guerra de exterminio contra nuestros pueblos indígenas, a través de ordenamientos jurídicos como la Ley de Minería que ha llevado a que nuestros lugares sagrados en el desierto de Real de Catorce hoy sean objeto de 22 concesiones otorgadas a la trasnacional minera First Mejestic Silver de origen canadiense, sumando 6,326 hectáreas concesionadas abarcando nuestros lugares sagrados.

OBSERVANDO que los manantiales sagrados donde recolectamos aguas benditas se encuentra dentro de las cuencas de las venas de plata a explotarse, corriendo un inminente riesgo de contaminación por cianuro y desecamiento por las grandes cantidades de agua que usaría la industria minera, pues el acuífero, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se encuentra de por sí en un grado de sobreexplotación y la capacidad de recuperarse es muy baja.

CONSIDERANDO que el daño afectaría de manera irreversible a 16 centros de población que se encuentran dentro de la superficie concesionada pertenecientes a 6 Ejidos de la zona, así como numerosas localidades del bajío que sufrirían los efectos negativos sobre las fuentes de agua (desecamiento y contaminación), tal es el caso de El Mastranto, San José de Milpitas, Estación Catorce, Santa Cruz de Carretas, Los Catorce, Las Relaciones, El Barranco, El Garabato, Vigas de Coronado, San Juan de Matanzas, entre otras, sumando aproximadamente 3500 personas que resultarían afectadas.

EVALUANDO que el proyecto minero de First Majestic Silver viola los derechos que tenemos como pueblo reconocidos en el convenio 169 de la OIT; se viola lo establecido en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Wirikuta, que abarca casi el 70% de la concesión minera y que el Pueblo Wixárika somos parte del consejo de Administración; se incumple lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos Peligrosos; no se respetan las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; y la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; La Ley de Consulta a Pueblos Indígenas del estado de San Luis Potosí; así como una importante cantidad de Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

CONSENSANDO la posición generalizada del pueblo Wixárika através del análisis de esta problemática durante La Asamblea General Ordinaria de la Comunidad de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de los municipios de Mezquitic y Bolaños llevada acabo los días 3, 4 y 5 de Septiembre del presente año; La Asamblea Extraordinaria de Bancos de San Hipólito Mezquital, Durango llevada acabo los días 4 y 5 de Septiembre del año vigente; Las reuniones del consejo de ancianos de la comunidad de Santa Catarina Cuexcomatitlán llevadas acabo los días 5 de Septiembre en la localidad de Las Latas y 11 y 12 de Septiembre del año 2010, llevada acabo en la localidad de Pueblo Nuevo1; Reunión de la Unión Interestatal de Centros Ceremoniales llevado acabo en la comunidad de Uweni Muyewe los días 11 y 12 de Septiembre del presente año; En el Primer Foro de Diálogo sobre la Minería en Wirikuta con la red en defensa de Wirikuta Tamatsima wa’há llevado a cabo en Real de Catorce el día 18 de Septiembre del presente año; La Presente Reunión de Trabajo para el seguimiento al PACTO DE HAUXA MANAKÁ llevada acabo hoy en la cabecera municipal de Mezquitic, Jalisco.




DECLARAMOS LO SIGUIENTE.


1. Manifestamos nuestro profundo rechazo al proyecto minero de la trasnacional First Majestic Silver en el desierto de Real de Catorce, pues nuestros lugares sagrados son un patrimonio sin precio y de un valor incuantificable para nosotros, nuestros hijos nietos y toda la descendencia Wixárika.

2. Exigimos la cancelación inmediata de las 22 concesiones mineras en poder de la trasnacional y se fije una moratoria indefinida para que no se expidan nuevos permisos de explotación o exploración en el desierto de Real de Catorce ni en ningún lugar circunvecino a nuestros lugares sagrados.

3. Comunicamos nuestra fundada preocupación a los habitantes de Wirikuta sobre la contaminación y desecamiento del agua que beben, del incremento en las enfermedades respiratorias, gastrointestinales o incluso cáncer debido a los venenos usado en la minería y el efecto de sus residuos químicos, los invitamos a informarse y organizarse para que no tengan que aceptar esta imposición criminal que llevará a la destrucción de sus tierras de sus paisajes de lo que les dejaron sus abuelos y lo que les dejarán a sus hijos.

4. Exigimos al Estado Mexicano que de manera inmediata implemente estrategias efectivas que lleven a la mejora de vida de los habitantes de Wirikuta, que sean propuestas armónicas con el medio ambiente, y no propuestas tan destructivas como la de la mina en donde se pone a los campesinos humildes entre la espada y la pared ofreciéndoles un trabajo a cambio de la destrucción de su patrimonio.

5. Pedimos respetuosamente a las autoridades municipales del H. Ayuntamiento de Real de Catorce que no expida permisos municipales de construcción o de uso de suelo, pues como se dio cuenta la Secretaria General del H. Ayuntamiento que nos acompañó durante el foro de diálogo llevado acabo el 18 de Septiembre en Real de Catorce, la población Wixárika y un importante número de personas del municipio que no desean la mina.

6. Aclaramos que haremos uso de todos los recursos necesarios para detener este devastador proyecto minero, valiéndonos de recursos jurídicos nacionales e internacionales que están a nuestro favor así como acciones de resistencia civil y pacífica que sean necesarias.





A T E N T A M E N T E

“Por la Reivindicación Integral de Nuestras
Comunidades del Pueblo Wixárika”.
Dada en la Cabecera Municipal de Mezquitic, Jalisco
A 23 de Septiembre de 2010

Autoridades Tradicionales y Agrarias del Pueblo Wixárika
Por la comunidad indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de los municipio de Mezquitic y bolaños, Jalisco.

viernes, 22 de octubre de 2010

UTOPIAS DE A PESO: TELEVISION MEXICA Y TV MAYAB


Desde hace casi más de un siglo, en México seguimos preguntándonos cada determinado tiempo y en varias maneras diferentes ¿Qué hay que hacer con los indios? ¿Cómo vamos a hacer para "integrarlos a la sociedad"? Con respuestas que han ido de lo ingenuo a lo francamente ofensivo. 


En realidad, si lo pensamos un poco, la pregunta misma lleva implícito ese dejo de soberbia que caracteriza a la famosa y cacareada "civilización occidental", tan segura siempre de que es la única opción válida para vivir y tan generosa que está dispuesta a acoger a los salvajes y atrasados, siempre y cuando se cuadren y se dediquen a hacer dinero, como todos los demás.

Honestamente, a estas alturas del partido, después de un siglo y cacho de guerras espantosas, de varios genocidios y crisis económicas,  tal vez sería momento de empezar a preguntarnos cómo vamos a hacer nosotros para integrarnos a la civilizacion indigena. O mejor aun, como vamos a encontrar un terreno medio en donde podamos recuperar lo mejor de ambos mundos (que lo tienen).

Con ese espíritu en mente, la utopía de a peso de hoy es un proyecto que permitiría comenzar a caminar hacia la idea de México como una nación de muchos habitantes, no solo en número, sino en forma de vivir, en cultura y en identidad. 


¿Que sería en sí? bueno, en realidad bastante sencillo en el papel, que el gobierno federal abra (para empezar) un canal público en las dos lenguas de mayor número de hablantes después del español, esto es, el Maya peninsular y el Nahuatl.  Así como con el canal once, se buscaría que fueran TV abierta en la zona en donde se encuentra mayor número de hablantes (La península de Yucatán para una,  la zona entre Veracruz, Puebla, Estado de México, Guerrero y el D.F. para la otra) y que fuera incluida a chaleco en los servicios de cable, tal y como ocurre con el canal del congreso y con el de la tremenda, digo, suprema corte.

La gracia obviamente es que todo, contenidos, locutores, series, documentales, programas de concursos, servicio a la comunidad, reflexión política, todo, tendría que ser en las lenguas ya mencionadas. Tratando de que sean las propias comunidades las que diseñen los contenidos.

Creo que con esto se ganaría mucho y por muchos lados. Por un lado, se volverían visibles estos ciudadanos que de repente parecería que no existen. En lugar de andar tratando de ver como hacemos para que dejen de ser ellos mismos, escuchar qué es lo que tienen que decir sobre su vida y sobre la nuestra. Culturalmente sería un parteaguas para la historia del país, se reconocería su presencia ahí en donde se decide si existimos o no, en la televisión (ya se, a mi tampoco me gusta eso, pero así es la cosa). Dejarían de ser la última nota en un noticiero de blancos que se sienten descendientes de españoles o que solo se cuelgan de lo indígena cuando hay que presumir Chichen Itzá, pero se aseguran de que los turistas no encuentren a los mugrositos.

Además de esto, casi de milagro, se abrirían una cantidad notable de fuentes de empleo directamente y casi exclusivamente para los indígenas. Empleos además que normalmente no suelen ocupar, en el sector secundario y terciario (bueno, solo si consideramos los puestos callejeros sector terciario). Se necesitarían traductores, pero además actores, guionistas, locutores, camarógrafos, iluminadores, tramoyistas, directores, en fin, todo el inmenso personal que se necesita para hacer televisión. Claro que no todos tendrían que ser hablantes de lengua originaria, pero todos tendrían que trabajar con ellos y lo que es peor, muchos lo tendrían que hacer como subordinados.

¿Pero querrán los indígenas, tan reacios a la benevolencia occidental, salir de sus cerros y entrar a un estudio? Bueno, en primer lugar habría que entender que no tendrían por qué salir de los cerros, al final de cuentas es casi lo único que les hemos dejado y sería por demás interesante que los estudios pudieran distribuirse por sus poblaciones y dejar de centralizar todo en este país. Por lo demás, está bastante visto que a los indígenas les interesa más el video y el radio como formas de comunicación, incluso por encima de la palabra escrita. Las culturas mesoamericanas han sobrevivido gracias a la transmisión oral y la televisión permite aumentar el ámbito de dicha transmisión. Obviamente no van a entrar si ponen a un niño egresado de comunicación del Tec o la Ibero a "enseñarles" como se transmiten ideas o cómo se vende un producto (que también es perfectamente posible), en general, a casi nadie le gusta que -siendo adulto y sano - se le trate como a un discapacitado. Los indígenas son adultos y sanos, si se les muestra respeto, le entran.



Habría también un notable efecto sobre los jóvenes, que actualmente están sucumbiendo ante la vorágine televisiva y están dejando de lado sus tradiciones y su lenguaje por que son "anticuados". La presencia de sus pares, de su idioma en la caja idiota, los podría desidiotizar un poco, al darse cuenta de que también lo suyo vale, se ve bien ante las cámaras y hasta se puede poner de moda en el resto del país (eventualmente, más gente se interesaría en aprender éstos idiomas, así sea para conseguir un puesto en los canales).

Creo que no es imposible esta utopía, no requiere ni cambios constitucionales ni nuevas leyes. Requiere claramente una fuerte inversión, pero honestamente, se tira más dinero en cosas que no sirven (cof, elcoloso,cof). Esto crearía además un tercer y un cuarto punto de vista sobre el país, más allá de lo que siempre nos machacan las dos televisoras privadas (de razón) que mangonean la realidad nacional a su antojo. 

¿Y ustedes que piensan?




Blogalaxia


Este blog es parte de Buzzear (AR)